miércoles, 2 de noviembre de 2011

Modelos a seguir, modelos a elegir


Hace pocas semanas se conmemoró el aniversario 58 de la ciudadanía de las mujeres en México. Distintas instituciones y personalidades nacionales acostumbran a pronunciarse al respecto, se organizan eventos, se establecen programas, se recuerda a aquellas personas que intervinieron en esta lucha.
Es interesante pensar que en nuestro país aún vive una inmensidad de mujeres que al nacer no tenían derecho a ser ciudadanas mexicanas. En el mejor de los casos nuestras madres nacieron en el amanecer de la igualdad legal en México entre hombres y mujeres. Nuestras madres fueron educadas por mujeres que nacieron y crecieron sin el derecho a la ciudadanía, y a partir de esa generación la cuenta atrás se construye por personas que vivieron sus vidas en un mundo en el que la inferioridad de las mujeres era parte de la cotidianeidad.
La ciudadanía, término engañoso, no es únicamente pertenecer a tal o cual país, tener un pasaporte, votar o ser votada, sino que implica ser receptor de una serie de derechos y obligaciones en calidad de sujeto que vive en sociedad y participa en la construcción de su contexto. La ciudadanía tiene como eje fundamental el derecho a la toma de decisiones que afecten a la propia vida cotidiana. Ese poder de decisión que en México se obtiene al cumplir 18 años, le fue negado a la mitad de la población hasta 1953, durante el gobierno de Miguel Alemán. Hasta entonces, para efectos legales, las mujeres mexicanas eran consideradas menores de edad, infantes, incapaces de decidir.
Quienes nacimos después de la citada fecha hemos recibido una educación carente de modelos, de ejemplos a seguir en cuanto al ejercicio de la ciudadanía. En el cine y en la televisión observamos a mujeres cuyo ámbito de decisión aún se limita al arreglo personal, al ámbito doméstico o a las relaciones amorosas. Las excepciones a la regla gozan de una dudosa reputación cargada de connotaciones negativas. Un claro ejemplo de personajes ficticios con rasgos de independencia, autodeterminación o simple ruptura del modelo tradicional es Doña Bárbara, encarnada por María Félix en 1929. Esa Doña Bárbara, empleadora y propietaria, pero amargada y hostil, no era ciudadana del país que la engendró, no lo era si quiera la actriz que interpretó su papel en la época de oro del cine mexicano.
El modelo de ángel del hogar, madre abnegada, mujer de su casa, fiel esposa y pilar moral del núcleo familiar, ha sido la norma en la construcción de personajes típicos literarios, cinematográficos y televisivos, sin ningún interés por la vida pública, la polis, lo que ocurre más allá del dintel de la puerta.
Otro caso interesante es el de la Sra. Banks, integrante del movimiento sufragista, activista y progresista burguesa, ni más ni menos que la madre de los niños a cargo de la dulce y cantarina Mary Poppins. Fiel a la línea patriarcal anglosajona, Disney diseñó en 1963 la historia de un ángel del hogar de reemplazo para la casa familiar, que tuviera cualidades modélicas, como se describe en el propio argumento del filme: “dulce pero firme”, en contraposición a la mujer que por perseguir un ideal político abandona a sus hijos. Padre capitalista más madre abandonadora, igual a vacante para señorita guapa, bien vestida y con dotes histriónicas que además hace magia y es capaz de solucionarlo todo con un poquito de azúcar. Al final la Sra. Banks termina por utilizar una de sus bandas de propaganda sufragista como cola para la cometa de sus hijos. El discurso no está ahí por casualidad.
El modelo aquí utilizado no es más que una versión un tanto más elaborada de aquellos estereotipos largamente utilizados mediáticamente para reflejar el papel deseado de las mujeres en la sociedad: cenicienta (favorito mexicano), La Bella Durmiente, Blanca Nieves –por mencionar a historias protagonizadas por personajes femeninos- o Bambi, El Rey León, Mickey Mouse, Dumbo, en donde la ausencia de lo femenino hasta en la antropomorfia brilla por su ausencia, o su falta de relevancia argumental.
Hemos tenido la fortuna de nacer en un mundo de igualdad formal entre hombres y mujeres, pero seguimos criándonos entre estereotipos que en el mejor de los casos subrayan la desigualdad, y en el peor de los casos omiten la existencia de las mujeres en la vida pública, lo que imposibilita la igualdad vivida, la igualdad real.
La ciudadanía de las mujeres ha sido un asunto complicado de lograr, tanto que apenas tiene poco más de medio siglo que gozamos de este derecho. La ciudadanía, como concepto, fue creado por y para varones allá por la época de los clásicos. Ideas tan avanzadas como los derechos humanos excluían de sus beneficiarios a las mujeres, y aún ahora existen países, como los Emiratos Árabes Unidos, en donde las mujeres no gozan de derechos políticos. Y es que ser ciudadano o ciudadana no es fácil, como todo derecho conlleva responsabilidades, unas responsabilidades que podrían empezar por elegir sabiamente el tipo de mujeres a las que seguimos y admiramos, el tipo de discursos que nos ofrece esta sociedad saturada de información. Detectar, al menos por sentido común, aquello que nos representa.
En un país con catorce mil muertas (que no muertos) anónimas a cuestas, 1% de alcaldesas y solo 12% de mujeres representantes en el congreso, pero con 51% de mujeres en su composición demográfica, algo huele a desigualdad, a falta de representatividad. Sin caer en generalizaciones, es necesario reflexionar sobre qué denominadores comunes tenemos las mujeres de aquí y ahora. Se me ocurren algunos: constituimos entre todas, a la mitad de la población del mundo, si atendemos a las estadísticas, nueve de cada diez mujeres mexicanas ha padecido de violencia familiar o de género, por lo que casi todas conocemos de primera mano algún caso de maltrato o violencia contra mujeres; a todas nuestras ancestras les han sido negados derechos como la educación, la propiedad, la salud sexual y reproductiva; y por último: todas tenemos el derecho de ser ciudadanas. Aprendamos cómo ejercer este derecho. 

lunes, 1 de agosto de 2011

Gin (tonic) o un cuento muy corto


Ibas dejando cabellos sobre mi almohada. Cada uno con olor a ti, cada uno parte de ti. Cuando ya no estabas los recogí uno a uno hasta juntar un mechón que me recordara tus colores y tus olores. Después enterré mi nariz en las sábanas todo el tiempo que pude.

        El mechón lo guardé para siempre dentro de un libro bastante malo que habla sobre laberintos, ejemplar de mi pequeña galería del placer- horror de reconocer lo poco que me quedó de ti.

Balloon


Sometimes I think I can hear my brain working.
Sometimes I’m afraid I can feel my body working.
Sometimes I can taste my feelings going out of my mouth.
Sometimes I feel like I’m sweating life.
My face is so hot.
My memory is so tired.
I have a string that is on a girls finger,
She lets me go,  
air inside me, nothing more, nothing less
I fly full of nothing.
Is she sad because I am leaving?
Or because she lost the power to have me? 
Eyeless I wanna cry
Armless I wanna love
Feetless I wanna walk
I can only go up
to the void above my head.

domingo, 9 de enero de 2011

Honor a quien lo merece


Las festividades decembrinas han terminado. Hemos engordado y prometido desengordar, fumado y prometido dejar de fumar, bebido y prometido dejar de beber. L@s más afortunad@s hemos vacacionado, descansado, subido, bajado. El año arranca sin tregua, viernes 31 no deja mucho sitio para puentes largos. Quiero hacer mención de las grandes heroínas de las vacaciones navideñas: Las mujeres.
  • ·         Las que pusieron el arbolito, el nacimiento, las luces y demás decoración de temporada. (Mención especial a aquellas que además hicieron su propia decoración, que las hay y muchas).
  • ·         Las que han disfrutado/padecido que toda la familia esté de vacaciones en casa.
  • ·         Las que han invertido su aguinaldo en cualquier otra cosa que no son ellas mismas (deudas, tarjetas de crédito, regalos, ropa para los niños, etc.)
  • ·         Las que han preparado la cena de navidad y año nuevo, la sirvieron, decoraron y pusieron la mesa, recogieron, lavaron trastes y limpiaron desastres.
  • ·         Las que cocinaron y limpiaron para otros.
  • ·         Las que cuidaron a l@s niñ@s propi@s y ajen@s.
  • ·         Las que toleraron y cuidaron a parientes, conocidos o desconocidos pasaditos de copas.
  • ·         Las que de regalo de navidad recibieron electrodomésticos.
  • ·         Las que han recibido groserías, golpes o abusos por parte de sus amig@s o familiares, particularmente de sus propios esposos.

Propongo un ejercicio de imaginación por inicio de año, pensemos en qué sucedería si los hombres de familia, los hijos e hijas invirtieran la misma cantidad de esfuerzo y energía en las navidades como lo hacen las mujeres. ¿Cómo sería? ¿hombres cocinando? ¿Hombres limpiando? ¿Participando en la cena haciendo otra cosa que no sea comer? ¿Y si este año el propósito de año nuevo fuera participar más en los quehaceres de la casa? Vamos, ¡hombres del mundo! Los invito a formar parte de un gran regalo que dura todo el año: la co-responsabilidad.
Saludos y mis mejores deseos este 2011.

Texto publicado en la revista CAVEA del mes de enero.