sábado, 20 de noviembre de 2010
La tele ofende
Me encuentro con spots televisivos en donde aparecen respectivamente los gobernadores salientes de Veracruz y Oaxaca (!!!) hablando de lo bien que han hecho las cosas y podría asegurar que hasta con una sonrisilla macabra. Lo más grave no es ya que digan semejantes mentirotas, mientras se posan como edecanes sonrientes para las cámaras, lo más grave es la degradación de la conciencia del uso del espacio público para la promoción de gobiernos y gobernantes probadamente corruptos, represores e ineficaces, es decir, probadamente malos.
Fidel Herrera Beltrán y Ulises Ruiz, no solo no han sido juzgados y penados por los crímienes que se han cometido durante sus sexenios, sino que gozan del privilegio de aparecer en la intimidad de las salas de ver tele (en el mejor de los casos), tan campantes. ¡Qué ofensa a la dignidad del pueblo!. Nuestro espacio público está prostituído, denigrado, se compra, se vende, se usa y se manipula para fines obscuros, para la apología de criminales, la mentira, la persecución de avaros delincuentes de cuello blanco. El espacio público, que en otras circunstancias serviría para la puesta en común de contenidos que reflejen y representen las necesidades e intereses de la gente, un vínculo mediático común para exponer nuestra diversidad, nuestra capacidad de organización, nuestra riqueza cultural. La tele podría ser un espacio de apoyo para las y los jóvenes y no para su descrédito, infantilización y ataque. La tele podría ser un espacio en el que las mujeres se vieran representadas como personas, sujetos complejos y no solo objetos de consumo y hornos de bebés que además planchan. La tele podría encargarse de difundir la sabiduría de ancianas y ancianos, valorar sus vidas y experiencias, en calidad de ciudadanas y ciudadanos y no de muebles. Podría mostrar al varón como parte del hogar, responsable común de su cuidado y el de quienes integran ese hogar, a la mujer como parte del panorama de la polis, del poder.
Mientras se argüendea en el congreso, se berrinchudea en los Pinos y se lamen bigotes en los partidos políticos, seguimos consumiendo lo que consumimos. Nos ofenden en nuestras propias casas, mientras comemos, mientras dormimos, mientras las niñas y los niños juegan. ¿Porqué lo permitimos?
miércoles, 27 de octubre de 2010
ENSALADA PATRIARCAL GRINGA A LA PLANCHA ... o la película de Facebook

miércoles, 15 de septiembre de 2010
martes, 14 de septiembre de 2010
viernes, 27 de agosto de 2010
Revolucionarias: Lo personal es político, y ha sido revolucionario.
viernes, 2 de julio de 2010
Las mujeres votarán.


Fuentes consultadas:
http://www.eluniversal.com.mx/notas/580330.html
http://sepiensa.org.mx/contenidos/voto/voto1.html
www.undp.org.mx/desarrollohumano
miércoles, 30 de junio de 2010
No votar el domingo.
a) Puede ser peligroso. Sabemos que serán comicios vigilados por el ejército y las policías ante el clima sangriento que vive el país, del que ya nadie está a salvo. Sobra decir que ni el ejército ni las policías son una garantía de protección, sino al contrario.
b) Serán unas elecciones sucias y corruptas. Casi fársicas. Todo voto está condicionado por intereses mezquinos, ya sean ideológicos, alimentarios, económicos, narcóticos. Toda la intención política de las campañas está orientada a explotar la desesperanza de algunos y la ignorancia de otros. Estamos sobre aviso: el proceso está corrompido desde antes de suceder.
c) No importa quien gane. Todo seguirá igual o peor. Es la propia estructura institucional del país descompuesta, fétida, putrefacta y sanguinolienta la que opera. Ningún candidato está libre de la mierda. Ninguno. Se diferencian únicamente por la mayor o menor difusión de sus cochinadas. No existe un candidato ni un partido político con integridad.
Así que invito a todos a no votar, simplemente porque pocas veces ha sido tan evidente que votar en México es un despropósito. La pregunta es la de siempre: ¿Hasta cuándo?
lunes, 21 de junio de 2010
Carta abierta al espacio en un día de solsticio.

domingo, 20 de junio de 2010
Video: Invisibles
También puedes encontrar cosas muy interesantes aquí:
http://www.educandoenigualdad.com/spip.php?article236
viernes, 18 de junio de 2010
Victoria Futbolera y del Ánimo
![]() |
San Cuau y San Chicharito |

miércoles, 9 de junio de 2010
Las y los nadies.
Me tomo la libertad de anotar una fe de erratas desde el feminismo y pensar en LAS y LOS NADIES.
Aquí el poema de Eduardo Galeano:
LOS NADIES
Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no practican cultura, sino folklore.
http://www.jornada.unam.mx/2010/06/09/
http://www.milenio.com/node/461354
http://www.proceso.com.mx/
http://www.eluniversal.com.mx/noticias.html
miércoles, 19 de mayo de 2010
Las noticias del lunes pasado. O "Sin ustedes seríamos nada".
Los últimos cinco minutos del noticiario se ocupan en lo siguiente:
viernes, 30 de abril de 2010
Oficialente un crimen no tener papeles.

Fotografía tomada del sitio web del periódico La Jornada. Viernes 30 de abril de 2010.
jueves, 29 de abril de 2010
Y se hizo la Luz - Documental del Canal 6 de Julio sobre los Electricistas
Querida Diaria:
¿Será que el verdadero atentado es contra la dignidad? Hoy cada vez más gente se da cuenta, pero también cada vez más gente cae en el engaño. Felipe Calderón llegó al poder por medio del FRAUDE, apoyado por los intereses cochinos de la oligarquía económica y mediática. Si te parece que el video es congruente difúndelo, si estás en quiebra, si tienes deudas que no puedes pagar, si no te sientes representad@ por tus gobernantes, si has sido víctima de un delito, si no pudiste estudiar, si estudiaste y no encuentras empleo, si te pagan una mierda por tu trabajo, si te sientes asaltado por hacienda, y en general, si no te gusta el camino por donde van las cosas: ¡DIFUNDE ESTE VIDEO!
lunes, 12 de abril de 2010
El feminicidio como epítome de la dominación patriarcal

Introducción
Para cuando la Mtra. Monraez y su equipo comenzaron el estudio señalado, los crímenes estaban registrados sin desagregación por género en la categoría de asesinatos dolosos o asesinatos culposos, pero aún no se integraba a la estructura legal el término de feminicidio. De manera que el estudio recopila únicamente 97 de los 1453 casos que se conocen en el Estado de Chihuahua, por ser la primera la única cantidad confirmada, procesada y registrada conforme a la ley y que aparece en las fuentes hemerográficas entre los años de 1993 y 1999.
Saltó a mi atención uno de los cuadros que proporciona la Mtra. Monráez, en el que aparece la clasificación del estado en el que fueron encontrados los noventa y siete cuerpos de las mujeres que se tomaron en cuenta para este estudio. La información es sencillamente desgarradora. Incluyo aquí la Tabla 2 de dicho estudio: (no incluída en esta entrada de blog por mi desconocimiento de formatos para incluir tablas)
Estructura Patriarcal y Marco Conceptual
Al otro lado de la frontera se encuentra la mayor potencia armamentística del mundo que es, a la vez, el país con mayor consumo de drogas. El tráfico de armas, narcóticos y personas es cosa común en Ciudad Juárez y a todo lo largo de la frontera con EEUU. En los últimos años, Felipe Calderón ha lanzado una “guerra contra el narcotráfico” que ha militarizado los estados del norte de México y que lleva ya un saldo de más de veinte mil muertos (según las cifras oficiales). Entre las múltiples víctimas civiles de esta caprichosa guerra, se encuentran numerosos casos de mujeres violadas y golpeadas tanto por presuntos sicarios como por miembros del ejército. Tal es el caso de la señora Ernestina Asencio, mujer Náhuatl originaria de la Sierra de Zongolica en el Estado de Veracruz, quien fue violada y golpeada hasta la muerte por más de seis soldados en el año 2007.
Raquel Osborne también señala cómo otras instituciones ayudan a mantener el sistema de dominación por medio de lo que Jónasdóttir llama “El poder del amor”, refiriéndose, por ejemplo al matrimonio, la familia tradicional, la heterosexualidad obligatoria y la división sexual del trabajo. Todas estas formas de control sobre las mujeres obedecen a la lógica del amor romántico como motivación para todas las relaciones que la mujer sostiene con los demás, sustentada en la religión y en un marco axiológico social que detenta una dicotomía entre el bien y el mal, castigo recompensa y el sistema de persecución – resistencia en el establecimiento de las relaciones de pareja, en el cual la mujer nunca es dueña de un deseo propio ni es propietaria de un cuerpo suceptible de ejercer activamente su sexualidad, ni autodeterminarse como persona completa. La dualidad Eros-Tánatos es nuevamente una categoría que incluye exclusivamente al varón.
La asociación entre masculinidad y heterosexualidad confiere al acto de violar un alto valor simbólico, ya que detrás de la obsesión por conquistar subyace el hecho de que el hombre debe probar su masculinidad, mientras que la identidad femenina ha sido construida históricamente como carente de una sexualidad propia. (2009: 69).
Al respecto de esta visión dicotómica de la que somos objeto conviene resaltar también lo que Carole Vance denomina “la doble faz de la sexualidad”, refiriéndose a cómo las mujeres nos vemos obligadas a vivir en un cuerpo que representa por un lado el gozo y por otro el riesgo. La estructura patriarcal divide nuestras prácticas sexuales y el uso de nuestro cuerpo, lo divide, lo corta. La decisión sobre si vivir la cara del placer o la del peligro no siempre está en nuestras manos, y para muestra un botón.
CONCLUSIÓN
En este duro recorrido por algunos de los ejemplos más tristemente célebres de feminicidios en mi país, es difícil pensar, en un primer momento, en una solución al problema. Me queda claro que no existen soluciones mágicas, y menos para un asunto tan complejo como es el arraigo del patriarcado. La violencia manifiesta en nuestras relaciones interpersonales es algo de lo que primero hay que hacer conciencia para poder cambiarlo.
Bibliografía:
Cameron, Deborah y Elizabeth Frazer. The lust to kill. New York University Press. 1987.
Dworkin, Andrea. Life and death. New York Free Press. 1997.
González, Ivan. Ponencia sobre Derechos Culturales de las Mujeres. I Congreso sobre Estudios de Género y Desarrollo: Balance y propuestas. 4 de diciembre de 2009. Red Gedea. Universidad Autónoma de Madrid.
Hernández Bringas, Héctor. Las muertes violentas en México. 1989.
Monraez Fragoso, Julia Estela. La cultura del Feminicidio en Cd. Juárez. 1993-1997. Revista Frontera Norte. Enero – Julio, vol. No. 23. El Colegio de la Frontera Norte, México, 2000.
Osborne, Raquel. Apuntes sobre violencia de género. Ediciones Bellaterra. 2009.
lunes, 5 de abril de 2010
De Scherer a La Habana: Crónica de una hora en internet.

Poder es Poder, no matter what.
Soy seguidora de la revista Proceso desde hace algunos años, los titulares de la publicación aparecen en mi sitio de Facebook. Hoy me encontré con el espectacular "encuentro insólito" de Julio Scherer y "El Mayo" Zambada, uno de los narcotraficantes más buscados en México. Como es lógico pensar, el enlace al sitio electrónico de Proceso lleva horas en cargar, y cuando por fin logro entrar a la página ésta no funciona bien. No he podido más que buscar lo que se dice sobre la entrevista, que es al final como querer fumarse un cigarro y descubrir que ya se acabaron estando en una sala de fumadores.
Y aquí estoy yo, dando mi opinión sobre las opiniones de la entrevista que no he podido leer. La vida es así.
Estaba a punto de entregarme a la cyber frustración, buscaba algo más sobre la mentada entrevista en el sitio de El País, entré a la sección sobre América Latina y por casualidad me encontré con un exquisito "Calle 13 Revienta el corazón de La Habana" acompañado de la foto que adjunto con esta entrada. Dejé de buscar el encuentro insólito, esto es lo que hay, soy capaz de enterarme de que un reggaetonero que se cae de bueno sacude la hormona de las cubanas (y las de quién no), pero no puedo enterarme de lo que dice uno de los protagonistas del momento por el que pasa mi país. Miro la foto de nuevo. Guardo la foto en una carpeta de mi computadora.
Me puse a escribir esto. La vida es muy discrursiva a veces, me dijo alguien a quien admiro.
domingo, 21 de marzo de 2010
Rosa Caramelo, de Adela Turín.

domingo, 28 de febrero de 2010
La Política de la Presencia
Por Ana Gabriela Jiménez Cubría“The most effective way to restrict democracy is to transfer decision-making from the public arena to unaccountable institutions:kings and princes, priestly castes, military juntas, party
dictatorships, or modern corporations.”-Noam Chomsky
Actualmente, en el discurso de muchas naciones que se proclaman democráticas, las mujeres forman ya parte del marco legal, e incluso ostentan algunos puestos de poder. Sin embargo, los casos en que alguna mujer ha llegado a una posición de toma de decisiones a nivel de gobierno son aún una excepción a la regla. En el sector privado abundan los ejemplos de la escasez de presencia femenina en los altos mandos de las empresas. En las regiones empobrecidas del mundo aún se lucha por la conquista de los derechos fundamentales del grueso de la población.
El reto de nuestros tiempos es la equivalencia entre el discurso y la práctica democrática que tenga como consecuencia el bienestar generalizado de hombres y mujeres. Pero ¿Cómo podemos concebir tal bienestar sin tomar en cuenta la voz y el voto de quienes integran al conjunto de los seres humanos?.
La participación de las mujeres en la toma de decisiones es una condición sin la cual no es posible atender a sus intereses, necesidades y reivindicaciones. En este sentido concuerdo con Iris Young cuando dice que los distintos grupos sociales deben caber en la democracia, ya que éstos pueden hacer aportaciones en lo que respecta a sus intereses, opiniones y perspectivas.
Sabemos que los países con mayor participación parlamentaria femenina son también aquellos que tienen un mejor reparto de tareas entre lo público y lo privado. En esta misma lógica, los países en los que la diversidad está mejor representada en el marco de la toma de decisiones políticas son aquellos en los que hay un mejor reparto del poder y de la riqueza. Pero ¿a qué nos estamos refiriendo con representación?.
Ante esta pregunta se perfilan dos respuestas posibles. En primer lugar tenemos la representación descriptiva, que hace referencia a que el conjunto de personas que ocupan los puestos de poder sean un reflejo de los intereses que se manejan en el discurso. Así, en un parlamento en el que exista la representación descriptiva, existirán representantes de cada grupo de intereses. En segundo lugar tenemos a la participación sustantiva, que señala la importancia de los temas planteados en el ámbito público por encima de las personas que los ponen en la mesa. De manera que en una representación sustantiva lo relevante no es el quién sino el qué se discute. Sobre esta idea de representación sustantiva, Hanna Pitkin nos ofrece siguiente premisa:
[…] Los símbolos representan alguna cosa, que la hacen presente mediante su
misma presencia, aunque de hecho esa cosa no esté presente de un modo fáctico.
(Pitkin; 1985:101).
En medio del debate entre estas dos posturas, Pitkin se ocupa de señalar que ambas son igualmente importantes ya que una representación descriptiva no garantiza la existencia de representación sustantiva, así como la segunda no es privativa de la primera. María Antonia Ramírez recoge el pensamiento de Pitkin y apunta que:
La representación se construye, y mantiene, sobre la ficción de que
el representante es el símbolo del pueblo. Lo relevante es el proceso mediante
el cual la poblaci6n crea, acepte, se socialice y desarrolle determinado tipo de
actitudes que implican su aceptación de ese símbolo no convencional” (Ramírez:
2004: 670).
El déficit cuantitativo de representación política se ha intentado paliar mediante sistemas de cuotas que pretenden que en los órganos representativos estuviesen representados de forma permanente grupos con características culturales diferenciadas y con una determinada base territorial, como es el caso de las mujeres.
Dentro de los argumentos que porta Philips a favor de la presencia de las mujeres en política, las razones de justicia son, quizás, las que me parecen más relevantes. La injusticia actual radica en que, aunque existe el marco legal para que ello ocurra, las mujeres no participan en la política porque tienen obstáculos materiales y psicológicos. La política ha sido tradicionalmente una opción de vida para los hombres, no así para las mujeres, cuya falta de alternativas se refleja directamente en su ausencia en el ámbito del poder público.
En conclusión, me parece que el cambio social requerido para que la igualdad de género se haga efectiva tiene que pasar por la representación sustantiva y descriptiva, comprendiendo que esta representación sólo será real si se cuenta con una masa crítica de mujeres con suficiente libertad de acción, pues los casos excepcionales suelen ser absorbidos por las prácticas hegemónicas que conocemos bien.
A esto me gustaría añadir que el cambio social debe ir acompañado de un replanteamiento de la distribución de las tareas domésticas, es decir, que la participación de las mujeres en el ámbito público vaya acompañada por la inclusión de los varones en el ámbito doméstico, ya que es también este desequilibrio en el reparto de labores lo que disuade a las mujeres de participar en la toma de decisiones políticas. La división sexual del trabajo, línea divisoria de los ámbitos público y privado que el patriarcado ha heredado a nuestras generaciones, debe comenzar a borrarse de hecho. La equidad a la que aspiramos implica la participación de hombres y mujeres en ambas esferas. De no cumplirse estas condiciones, estaremos muy lejos de alcanzar el sueño democrático.
Bibliografía
BELTRÁN, E. y MAQUIEIRA, V. (2001). Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, Madrid, Alianza.
MARTÍNEZ, MARÍA ANTONIA. (2004) La representación política y la calidad de la democracia. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 66, No. 4. Universidad Nacional Autónoma de México.
PHILLIPS, A. (1995): La política de la presencia y la reforma de la representación política en S. García y S. Lukes (comp). Ciudadanía, justicia social, identidad y participación, Madrid, Siglo XXI.
PITKIN, HANNA (1985). El concepto de representación política. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales